El municipio de Guayama es conocido como "El Pueblo de los Brujos” y la “Ciudad del Guamaní”. El patrón de los guayameses es San Antonio de Padua. El nombre de este municipio proviene del cacique taíno Guayama, que según la documentación sobre este municipio, participó en la revuelta taína del 1511 y que luego fue capturado y deportado a La Española por Juan González. En arahuaco, Guayama significa “el sitio grande”.
Guayama tiene una superficie de 169.7 kilómetros cuadrados o 65 millas cuadradas. Según el Censo del 2000, tiene 44,301 habitantes. Los barrios del municipio son: Guayama Pueblo, Algarrobo, Pozo Hondo, Caimital, Carite, Carmen, Guamaní, Jobos, Machete y Palmas.
Su sistema hidrográfico está compuesto por los ríos: La Plata, Chiquito, Guamaní y Seco; las quebradas Palmas Bajas, Culebra, Barros, Cimarrona, Salada, Corazón y Branderí; el embalse Carite, el lago Melania y la laguna Las Mareas. El río La Plata y su afluente, el río Chiquito, riegan el área norte del municipio.
El río Guamaní nace en el barrio de su mismo nombre, y corre a través de aproximadamente 15 kilómetros o 9.5 millas.El río Seco se origina en el barrio Pozo Hondo y se extiende a través de 13.5 kilómetros o 8.5 millas.Entre sus recursos forestales se encuentra uno de los segmentos del bosque de Aguirre, localizado en el barrio Caribe en la región del interior montañoso. El mismo es hábitat de más de 60 especies de aves. Además, otro sector del municipio forma parte de la unidad Carite-Guavate, administrada por la División de Bosques del Departamento de Agricultura de Puerto Rico. A la parte costera de Guayama pertenecen los manglares de Las Mareas, Puerto de Jobos y Punta Pozuelo. Estos abarcan aproximadamente 413 hectáreas. En Las Mareas abunda, el mangle blanco y el negro, y en punta Pozuelo, el mangle colorado.
0 comentarios:
Publicar un comentario